domingo, 19 de mayo de 2013

¿No cuestionar una mentira la convierte en verdad? - ¿Callar otorga?

El Ejército de Guatemala no ha sido ni puede ser racista,
no existe evidencia de tal conducta, sólo falsos testimonios
 y porque la mayoría de sus integrantes han sido
y son indígenas.   Los indígenas que han enfrentado
a su ejército ha sido porque los manipularon los
isquierdistas que pretendían tomar el poder
usando las armas, pero empujando,
cobardemente, a otros a morir por sus
"nobles ideales" pero mezquinas acciones.

La mayoría de los guatemaltecos que han sido soldados, prestaron su servicio militar a Guatemala porque lo veían necesario y estuvieron dispuestos a ir a la guerra exponiendo sus propias vidas (muchos la ofrendaron), porque con eso creían estar en lo correcto al hacer que los guerrilleros respetaran las leyes de Guatemala y obligarlos a buscar el poder por una vía legalmente válida y no sembrando el terror derribando puentes, ajusticiando a los que no pensaban como ellos, extorsionando y secuestrando a otros para completar el financiamiento necesario para su guerra, porque la ayuda extranjera, aunque a base de engaños, no era suficiente.  Estos guatemaltecos exsoldados desean vivir en paz con sus familias, de las que estuvieron muchas veces lejos por su condición de soldados, por eso, es hasta ahora que han levantado la voz, porque las mentiras de los exguerrilleros han llegado al colmo del descaro y con eso pisotean la memoria de los que murieron por darnos la libertad que hoy tenemos:  Libertad que contínuamente manchan los exguerrilleros que ocupan cargos públicos porque se han programado mentalmente para defender al delincuente y no dejan de buscar excusa para castigar al que se atreva a cuestionarlos o detenerlos.  ¿Ejemplos? En este sitio estamos publicando ejemplos que han estado a la vista del público y no hay forma de ocultarlos.

Los que provocaron el enfrentamiento armado entre guatemaltecos con el propósito de tomar el poder (con buenas intenciones, por supuesto), ahora tienen la buena intención de recompensar a algunos indígenas que empujaron a pelear por ellos, culpando de las consecuencias que ellos sufrieron por enfrentamiento, a los que estorbaron su intento de tomar el poder e imponer su forma de pensar a todos los guatemaltecos.  Es necesario conocer su forma de pensar para comprender por qué hacen lo que hacen.  Atrévase a leer este análisis sin permitir que envenenen la fuente, como suelen hacerlo.  No es un escrito anónimo y también tendrá acceso a detalles de la vida del que escribe.

Los que provocaron el enfrentamiento armado entre guatemaltecos con la intención de tomar el poder (con buenas intenciones, por supuesto), ahora tienen la buena intención de recompensar a algunos indígenas que empujaron a pelear por ellos, condenando a los que se opusieron y provocando que paguen hasta los que fueron "indiferentes" a su intento de imponer su forma de pensar en Guatemala.  Es necesario conocer la forma de pensar de los izquierdistas guatemaltecos, dígase guerrilleros o cómplices, para comprender por qué hicieron lo que hicieron, por qué hacen lo que hacen y por qué pretenden lo que pretenden.

Muchos han mal interpretado el silencio de los soldados de Guatemala, con relación a lo que no se cansan de decir los exguerrilleros y sus cómplices acerca de lo sucedido en el conflicto armado entre guatemaltecos.  Traen a la mente aquel dicho: "El que calla otorga" y con eso concluyen que la falta de respuesta es una confirmación de la veracidad de la versión de los exguerrilleros.  Algunos no saben que los soldados, porque la ley lo establece así, no tienen derecho a expresarse en grupo, no pueden expresar su opinión y deben conformarse con lo que, el vocero oficial del ejército, se atreve a decir con la autorización del Ministro de la Defensa que a su vez debe consultarlo con el Comandante General del Ejército que es el Señor Presidente.  Entonces, considerando que el cargo de Ministro de la Defensa es político y que no siempre lo ocupan por méritos como soldados, no han advertido lo justo que es, para nuestros soldados, emitir una opinión oficial debidamente argumentada acerca de las mentiras que hoy por hoy se presentan como verdades irrefutables.

Los soldados nunca han contado su historia y cuando alguno intenta hacerlo, su voz es opacada por la jauría de engañados y cómplices diciendo: "Si pués, como es o fue soldado, no puede decir otra cosa", con eso les basta para envenenar la fuente y mucha gente ya no atiende las razones del que se defiende y consideran un razgo de descaro del "culpable" el intentar evadir la responsabilidad que sus enemigos le han achacado.

Muchos guatemaltecos y extranjeros se extrañan de que no haya defensa contra las evidentemente burdas mentiras de los exguerrilleros, creyendo que no se defienden por ser más tontos todavía que las tontas mentiras que dicen en su contra.  Así que se les puede señalar de ingenuos o tontos por suponer que las mentiras caen por su propio peso y, también, por no tomar en cuenta que los exguerrilleros son firmes creyentes de que: "Una mentira dicha muchas veces se convierte en verdad", "El fin justifica los medios" y si no engañan a suficientes guatemaltecos, engañan a sus cómplices de otros países para lograr lo que quieren.

¿Qué piensa el guerrillero del conflicto armado que provocó? "Si nadie se hubiera opuesto a su intento de tomar el poder por las armas, NO HABRÍA EXISTIDO EL CONFLICTO Y SOLO ALGUNAS MUERTES (el justo ajusticiamiento de los que oprimían al pueblo, "LA OLIGARQUÍA", tal como lo hizo Fidel y el Che, cuando tomaron el poder en Cuba)".   Entonces, para ellos, ES LÓGICO y VERDADERO afirmar que los responsables del conflicto son LOS SOLDADOS que los enfrentaron.

¿Qué piensa el exguerrillero acerca de manipular la justicia? "Si nadie cuestiona su verdad (sus mentiras y torcida versión de la historia): NO HABRÁ CONFRONTACIÓN", cualquiera que les cuestione, aunque sea en defensa propia, es culpable de "polarizar" y de otras cosillas como: RACISMO y GENOCIDIO.

Según "los exguerrilleros" o izquierdistas, si queremos paz, debemos dejarlos hacer lo que les de la gana. Nunca son responsables de sus actos porque, aunque sean mezquinos, en su mente, los justifican con el "noble fin" que persiguen.

(Un hecho real) Acaso no es la misma mentalidad del delincuente que asesina a una niña de 15 años porque se resistió a entregarle su teléfono celular, recibido como regalo un día antes y luego piensa: "Murió por tonta, porque si hubiese sido lista me hubiera entregado el celular sin alegar tonteras".  Eso es, el delincuente no asume la responsabilidad de sus actos y culpa a los demás, principalmente a su víctima.

Esa, la del delincuente, es la actitud de los exguerrilleros y sus cómplices.  Le han provocado muchísimo daño a Guatemala con sus accionar, por su forma de pensar, pero resulta que ellos son las víctimas y debemos pagarles por eso.  El daño psicológico de la frustración que han sentido después de asesinar a muchos y no lograr su propósito de "construir una Guatemala donde a todos se reparta por igual", es algo que merece retribución pública, aunque la procuren disfrazada de genocidio, discriminación o racismo.

Nuestros soldados no peleaban por la riqueza de algunos,
sino por la libertad de los guatemaltecos de elegir sus
leyes y sus autoridades.  Su intención era impedir que
un grupo de guatemaltecos, con buenas intenciones,
pisotearan la libertad y la ley en Guatemala.
¿Cómo se crea la riqueza? No les interesa.   Porque tiene que ver con la insaciable sed de riqueza de "la oligarquía", los malvados ricos, así que, se concentran en lo que realmente debe importarle a un ser humano inteligente y bien intencionado: "REPARTIR", al fin y al cabo, es algo mal habido y "le pertenece al pueblo".  Para un mundo ideal, como el que imaginan, es un sueño aquel dicho: "Qué lindo sería el mundo si los que tienen dinero hicieran, lo que dicen que hicieran, si lo tuvieran, los que no lo tienen".  Pero ellos no se quieren conformar con "decir qué harían si tuvieran el dinero", sino que pretenden arrebatarlo para los nobles propósitos que tienen de lograr la igualdad económica de los guatemaltecos.

Después de comprender su forma de pensar, comprenderemos cómo le inculcan a la gente que "la oligarquía" está robando la riqueza de Guatemala y los lanzan contra las mineras, porque están dejando sin oro a Guatemala y eso es fácil de comprender por sus manipulados.  No importa si atacan a los guardias de esa empresa, no importa si secuestran gente, no importa si se hacen de explosivos y armas para atacar, AY DE AQUEL QUE SE ATREVA A RESISTIRLOS, porque lo pintarán como el delincuente.   Si se presentan las autoridades, definitivamente es porque están al servicio de los ricos y poderosos, entonces, es ampliamente válido enfrentarlos, golpearlos, tomar reenes y quemar sus vehículos, porque sin lugar a dudas, sus instigadores están bien ubicados y los defenderán a capa y espada, porque "su lucha ES JUSTA" y en esos casos, se vale asesinar si es necesario.

Se hacen pasar por "la gran mayoría", representantes de "todo" el pueblo de Guatemala, de las clases ignoradas y explotadas.  No importa si un grupo de guatemaltecos los cuestiona con argumentos que no puedan resistir, sencillamente los ignoran y gritan que los que los cuestionan están al servicio "de la oligarquía", que son "tontos útiles" y ellos, muy inteligentes, no se dejan engañar.

El mundo entero debe saber que los guatemaltecos, los que no son delincuentes ni cómplices, no aceptan esas conductas que son la verdadera causa del retraso económico y cultural de nuestra patria. 

No importan los honores al morir por la patria,
si la patria permite que los asesinos pisoteen la memoria
de nuestros soldados caídos en combate.
Por la dignidad de nuestros soldados y sus familias:
REIVINDICACIÓN
Para los guatemaltecos que aman LA VERDAD y LA JUSTICIA, no se debe permitir que nuestros soldados, de condición humilde e indígenas en su mayoría, tengan que defenderse de esta mezquina batalla en su contra disfrazada de juicios.  Es justo y necesario promover la verdad de lo sucedido.  Reivindicación es lo que merecen nuestros soldados, los vivos y los que murieron a manos de los guerrilleros. Las familias de los indígenas muertos, soldados que murieron en combate y aldeanos ajusticiados por la guerrilla, en votaciones presidenciales le mostraron al mundo el desprecio que sienten por esta gente que, aunque tengan un nobel de la paz, son promotores de guerra y confrontación entre hermanos.  No cesarán en su propósito hasta que vean que los guatemaltecos no aprobamos esa forma de imponer su forma de pensar.

Repitan "Genocidio en Guatemala" mil millones de veces y continuará siendo una mentira.

El Genocidio en Guatemala:
Un engaño prolongado y
bien intencionado
Analizando el comportamiento del complot

Guatemala, como todo país, cuenta con personas que piensan diferente.  Muchos han alegado que por pensar diferente han sido perseguidos, pero en realidad, no ha sido su forma de pensar, sino su forma de actuar la que les ha traído consecuencias.

No hay buenos ni malos frutos, es decir, consecuencias de cualquier forma de pensar, a menos que la forma de pensar se convierta en acciones u omisiones.

Debemos tener cuidado de la forma de pensar que rige nuestras acciones u omisiones.  Dice un conocido refrán que: "Juzgamos a los demás por sus acciones y nos juzgamos a nosotros mismos por nuestras intenciones".  No hay mejor forma de probar nuestras intenciones que evaluando sensatamente nuestras acciones.   Si nuestras acciones son malas, aunque nuestra intención sea buena, deberíamos concluir que nuestras intenciones nos están engañando.

Si recordamos que toda acción tiene una reacción, comprenderemos que las malas acciones tendrán malas consecuencias, pero debemos reconocer que esas malas consecuencias no se deben a nuestra forma de pensar, sino que a las acciones derivadas de nuestra forma de pensar.   Muchas veces no somos perseguidos por cómo pensamos, sino por cómo actuamos en función de nuestra forma de pensar.

Por ejemplo de omisión: "Alguien cree que su trabajo es muy pesado y que le pagan mal", entonces, por su forma de pensar, cree justo dejar de hacer el trabajo por el que se supone que le están pagando, y, aunque comprenda que una consecuencia probable de no hacer su trabajo es que pierda su empleo, con una extraña negociación con su propia conciencia, se arriesga, porque cree que si trabaja como esperan los que le pagan, él sería un tonto que se deja explotar.   Si le llaman la atención a esta persona porque no hace bien su trabajo, tiene la opción de reconocer que es porque está dejando de hacer su trabajo, pero, también podría creer que es "por su forma de pensar".   En Guatemala hay muchas personas que dejan de hacer lo que corresponde y cuando enfrentan las consecuencias, creen que, como no han hecho nada, son consecuencias de su forma de pensar y no de su forma de actuar.   Si la persona que piensa que le pagan muy poco por lo que esperan que haga, de hecho, por lo que, al aceptar el empleo, dijo estar de acuerdo,  era injusto, hubiera

Por ejemplo de acción:  "Alguien cree que los ricos tienen esa condición porque le han robado a los pobres", entonces, cree justo utilizar cualquier medio para repartir esa riqueza a todos los pobres.  La buena intención no permite considerar esa acción como "un robo".   Quitarle al que tiene para darle al que no tiene, es lo justo y, por la forma de pensar, no tiene caso averiguar y comprender por qué tienen los que tienen y por qué no tienen los que no tienen.   En este caso, por su forma de pensar, esta persona actúa para destruir la injusticia que, al parecer, sólo él advierte.

Nuestro presente no está marcado por formas de pensar en el pasado, sino por acciones desarrolladas en el pasado, por lo que debemos conocer detalladamente lo sucedido y las formas de pensar que lo promovieron, para prevenir que las consecuencias negativas que afectan nuestro presente, afecten con mayor gravedad nuestro futuro.  No se trata de una cuestión de actualidad, sino de un problema mental que venimos arrastrando desde hace muchos años.  El ser humano libra una constante lucha para decidir si el fin justifica los medios o no.  Los guatemaltecos, de manera individual, deben decidirlo también y al responder a esa pregunta, sin lugar a dudas, podrán saber de qué lado están: ¿El fin justifica los medios?


Comprendiendo la historia de Guatemala.

Un grupo de guatemaltecos, considerándose:
  1. Más humanos y mejor intencionados (que los demás guatemaltecos)
  2. Más inteligentes  ( que los demás guatemaltecos)

Advirtieron que Guatemala estaba gobernada, dominada o tomada por un grupo de guatemaltecos que eran:
  1. Malos y mal intencionados
  2. Poco inteligentes
Comprendieron que la situación actual de Guatemala se debía a que una gran mayoría era indiferente y era necesario involucrarlos.   de la situación y entre esa mayoría de indiferentes, los que eran inteligentes no 

Consideraron necesario un cambio en Guatemala para que fuese "más justa" y "más inteligente", precisamente los razgos que advertían en ellos mismos.   

Entonces, no era posible que esos malvados comprendieran o aceptaran lo bueno que ellos querían para Guatemala, por eso, si querían que sus buenas intenciones transformaran Guatemala, era necesario actuar con algo en mente: "El fin justifica los medios", y por qué no? Si lo que se pretende es bueno y además es lo más inteligente, llegará un día que "todos", incluyendo a los que se opongan, reconocerán que fue lo mejor.  Como consecuencia de esa forma de pensar y de "lo que ellos sabían".   Esa era la idea.

Para ese grupo de guatemaltecos habían sólo dos tipos de personas:  El grupo de ellos, "los buenos que quieren el bienestar de todos e inteligentes" y los demás, "los malos aprovechados de los demás y tontos", entonces, cualquiera que no pensara como ellos o aprobara sus acciones, necesariamente era del otro grupo.

Quienes forman el grupo de los malos y tontos?
  1. Los ricos, un poquito inteligentes que se aprovechan de los menos inteligentes para hacerse más ricos.
  2. Los tontos que se dejan explotar por los ricos y por eso son tontos

Muchos guatemaltecos han sido engañados con buenas intenciones para realizar malas acciones:  ¿Es necesario cometer una injusticia para hacer justicia?, ¿Son necesarias las mentiras para promover una verdad?